Powered By Blogger

jueves, 15 de junio de 2017

El principio del mal menor en el proceso político chileno contemporáneo

El llamado mal menor ha estado presente, no por primera vez, en la política chilena desde el fin de la dictadura cívico-militar de Pinochet y el inicio de la democracia construida sobre la institucionalidad que dejó el régimen autoritario, instalando una lógica electoral que, desde la óptica de la izquierda, se ha centrado en votar por el bloque político opuesto a la derecha, debido a la responsabilidad que tuvo este sector en el diseño institucional construido en la dictadura.
La cultura político-electoral del mal menor también ha continuado por el hecho de que ambos bloques hegemónicos en el sistema de partidos y en la sociedad política que gira en torno al control del Estado, comparten a grandes rasgos la administración del modelo institucional, a nivel político-económico, no dejando espacios para modificaciones estructurales. Puestas así las cosas, el principio del mal menor, entendido como el mayor bien posible, forma parte de un constructo pragmático en el electorado de la izquierda moderada chilena, al cual en algunas ocasiones se ha sumado el electorado más radical de esta cultura político-ideológica. Es, como plantea la ciencia psicológica, la adopción de una preferencia que genera menos daño que otra dentro de un entorno donde subyace la idea obligatoria de actuar para que el mal mayor se propague. El ideal del bien pleno, por lo tanto, no se percibe alcanzable en esta lógica binaria, sino que se entiende bajo la premisa de "en la medida de lo posible".
La diferenciación en las subjetividades entre ambos bloques políticos en torno a la institucionalidad político-económica es un aspecto central en la consideración del mal menor en la cultura política chilena, la cual incorpora también el reflujo de la dos visiones de mundo contrapuestas a partir de 1970 en el proceso político. Es así como, para el votante de izquierda el mal menor se justifica siempre y cuando la derecha no acceda al control del Estado, pues existe el convencimiento de que podría empeorar las cosas, al producirse una profundización del modelo económico de desregulación económica que ampliará la influencia política del empresariado en el campo decisional de la sociedad.
Para el votante de derecha el mal menor se genera en el supuesto escenario en que deba decidir en torno a programas de gobierno, divididos entre una izquierda moderada y otra con propuestas estructurales más profundas, aunque al interior del bloque de la derecha coexiste una doctrina más homogénea para mantener el modelo administrativo-institucional político y económico, por lo que el principio del mal menor tiende a no generar conflictos dentro de esta cultura política a la hora del sufragio.
El principio del mal menor en el campo de las opciones políticas se relaciona directamente con la ausencia, específicamente de otra opción que pudiera ser mejor que las que existen realmente en la oferta de programas políticos para la administración de la sociedad, particularmente en la esfera de la economía política, que involucra al mundo del trabajo y de los ingresos para obtener medios de subsistencia. Este es tributario del esquema de dominio político-ideológico instaurado por el catolicismo, sobre la base de la corriente escolástica que considera los postulados de Aristóteles en la Ética a Nicómano y que fueron desarrollados por Tomás de Aquino, quien influenció el análisis moderno que hace Jacques Maritain sobre el tema.
El filósofo francés, a partir de la filosofía tomista, señala que el mal menor supone "la privación de un bien que debería existir en una cosa". Esa cosa u objeto sería en este caso una política que no es considerada por la hegemonía y que es esperada por parte de un grupo de subjetividades en el espectro ideológico, así que el mal menor sería optar por la postura que no aleje la posibilidad de que la privación del bien esperado se aleje aún más de la oferta programática del sistema de partidos, como son -por ejemplo- las exigencias de mayor justicia social, democratización y deliberación de la sociedad civil que existe en los sectores de la población. De este modo la preferencia por el mal menor en política se asocia con los discursos y orientaciones de políticas públicas que tiendan a no desregularizar el mercado, asegurando amortizadores sociales por parte del Estado.
El mal menor también refleja nuestro grado de tolerancia con la forma de actuar del sistema político-administrativo, pues el voto por el mal menor tiende a mantener la hegemonía de la administración del Estado y de la institucionalidad político-económica, sin verse amenazado de ser reemplazado por otra fuerza política dentro del sistema de dominio.
En los Cuadernos de la Cárcel Antonio Gramsci destaca la relatividad que implica el concepto de mal menor: "enfrentados a un peligro mayor que el que antes era mayor, hay siempre un mal que es todavía menor aunque sea mayor que el que antes era menor.  Todo mal mayor se hace menor en relación con otro que es aún mayor, y así hasta el infinito. No se trata, pues, de otra cosa que de la forma que asume el proceso de adaptación a un movimiento regresivo, cuya evolución está dirigida por una fuerza eficiente, mientras que la fuerza antitética está resuelta a capitular progresivamente, a trechos cortos, y no de golpe, lo que contribuiría, por efecto psicológico condensado, a dar a luz a una fuerza contracorriente activa o, si ésta ya existiese, a reforzarla”.
El análisis del filósofo italiano entrega ciertos coordenadas para entender lo que pasó en el proceso político chileno a partir de los años noventa del siglo pasado, en la llamada etapa de la transición, desde la dictadura al régimen democrático. El mal mayor de mantener la reproducción de la institucionalidad dejada por Pinochet, con los enclaves autoritarios del sistema político para evitar cambios estructurales al modelo económico, se convirtió en un mal menor mediante el maquillaje al modelo que realizaron los gobiernos de la Concertación durante esa década, con cambios de forma al modelo y soluciones de mercado para los problemas sociales que se fueron configurando, para evitar el otro mal mayor que era advertido con la potencial amenaza de las Fuerzas Armadas como garantes de la Institucionalidad. En otras palabras, el mal menor de optar por el reformismo en los marcos de la institucionalidad era funcional a la mantención de los consensos para avanzar y así alejar el fantasma de una regresión autoritaria, si es que se producían cambios estructurales. Con este escenario parte de la izquierda radicalizada votaba por el bloque de centro izquierda, representado por la Concertación, para no tener a la derecha diseñadora de la institucionalidad administrando el Estado para profundizar la acción del mercado como resolución a los problemas sociales. La centro izquierda, así, se adaptó al movimiento regresivo que representa la institucionalidad de la dictadura en que la evolución contó con el rostro formal de los gobiernos concertacionistas, avanzando con la lógica del gradualismo en los marcos del modelo político-económico, lo que también significó que la llamada fuerza extraparlamentaria de aquél período, representativa de la izquierda más radicalizada, como dice el análisis de Gramsci capituló ante el mal menor a la hora de las elecciones y de la segunda vuelta que se generó en el año 2000 con la asunción de Ricardo Lagos a la Presidencia.
El mal menor además se expresa en lo que el otro filósofo italiano Roberto Esposito menciona respecto al paradigma inmunitario que cruza los cuerpos de la política, la economía y la ciencia jurídica, por cuanto actúa como una fuerza que impide la acción de otras fuerzas, reproduciendo controladamente el mal que se dice combatir. El razonamiento entonces es "yo combato el mal del modelo no votando por el bloque de la derecha que le dio la vida, sino que optando por el bloque de la centro izquierda que administra el modelo". En el mal menor está la idea subyacente de una cara más humanizada en la administración de la institucionalidad dejada por el mal mayor que significó la dictadura cívico-militar. 
Esto termina homogeneizando a los bloques hegemónicos en el sistema político formal en torno al Estado, integrando en su interior el mal heredado. Si ambos bloques comparten el mal y tienen una presencia persistente en la realidad administrativa del poder entonces se debe optar por aquel que utilice las menores dosis de mal. El mal menor pasa a forma parte del nivel ideológico del sentido común, asociándose con la máxima maquiavélica de que "la sabiduría consiste en saber distinguir la naturaleza del problema y en elegir el mal menor". El problema es que sacudirse del principio del mal menor en la preferencia política significa dejar de lado las categorías construida de estabilidad y progreso, vaciando su contenido para ocuparlas con otros que enfrenten la ausencia de una buena sociedad. He ahí donde está la naturaleza del problema, que es superar el miedo a la regresión autoritaria para así disipar el mal menor.

No hay comentarios: